En la actualidad estoy leyendo: La Torre Oscura. Autor: Stephen King

domingo, 27 de junio de 2010

Las cuatro leyes de la espiritualidad



La primera ley dice:

"La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

La segunda ley dice:

"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".

Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante...

No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante.

Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

La tercera ley dice:

"En cualquier momento que comience es el momento correcto".

Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

Y la cuarta y última ley dice:

"Cuando algo termina, termina".

Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.

martes, 22 de junio de 2010

Pirámide de Maslow



Me ha encantado este texto porque refleja claramente cual debería ser la tendencia a seguir en esta sociedad. Desde el "arcaico" salud, dinero y amor a pasar a un concepto invertido en el cual prime el bienestar personal, la creatividad o la autoconfianza frente a los patrones actuales, nacer, trabajar y morir.

Autor: Luca Franceschi

Creo que esta teoría nos puede venir bien para reflexionar sobre nuestros estados colectivos en estos primeros años del siglo XXI que podríamos también llamar el siglo de la facturación. ¿Quién nos pasa facturas? Aparentemente todos. ¿Quién tiene que pagarlas? Aquí la respuesta es más complicada.

Las facturas a pagar serían, a título de ejemplo no exhaustivo, las siguientes y derivarían directamente de la palabra que llena completamente nuestro celebro: ¡CRISIS! La de los excesos del mercado financiero, la del cambio climático, la de la explosión demográfica, la del agotamiento de muchas materias primas -en primer lugar el petróleo-, la de la mundialización y su desregulación, el desempleo, la del fin de las ideologías, y podríamos seguir así durante un buen rato. Todas estas amenazas influyen mucho sobre nuestra manera de vivir y nuestra capacidad de proyectarnos en el futuro, y a nivel emocional son seguramente generadoras de ansiedad.

Volviendo a la Pirámide de Maslow y siguiendo su lógica, parecería difícil hoy en el contexto Crisis/Facturas a pagar, poder llegar a lo que él define como Autorrealización. Sin embargo, hay muchos ejemplos de personas que poseen rasgos de autorrealización y no han tenido sus necesidades básicas satisfechas. Muchos de los mejores artistas sufrieron pobreza, deficiente crianza, neurosis y depresión. Otros como Victor Frankl nos han descrito cómo han podido sobrevivir física y moralmente en un campo de concentración nazi; otros nos enseñan todos los días cómo convivir con enfermedades físicas…

En definitiva, los humanos tenemos esa gran capacidad de adaptación llamada resiliencia, que a menudo nos permite construir un sentido, cruzar el río, para después hacer el puente o simplemente dar una explicación a lo que nos ocurre. Tenemos la capacidad de reinventarnos, de volver al juego sin ser ni demasiado optimistas o pesimistas, esta forma de trascendencia es nuestra mejor aliada.

Como personas tenemos que hacer como las organizaciones: establecer una visión de nosotros mismos a veinte años, nuestro propio proyecto y luego pelear por ello, adaptándonos, cambiando estrategias si es necesario, y ayudando a los demás, que es otra forma de trascendencia empática, una aliada indispensable. Gandhi decía: “La diferencia entre lo que hacemos y lo que seríamos capaces de hacer bastaría para resolver la mayor parte de los problemas de el mundo”.

Lo que escribo es más una necesidad de compartir y probablemente reconfortar y reconfortarme, sobre algo que intuyo y no sé explicar; la capacidad de entrever en estas crisis la oportunidad de dar los primeros pasos hacia una manera de vivir y convivir diferente. Una red de seres empáticos capaces; con la risa y el buen humor, de los que saben trasformar los dramas en molestias, conscientes del planeta en el que vivimos, de los miles de años de historia que le ha costado a la humanidad llegar hasta aquí, producir la primera evolución planetaria hecha sin necesidad de ningún monopolio, porque ya no tendrá razón de ser.

Entonces, puede ser que en las próximas décadas los científicos escriban sobre una generación que contribuyó a poner: “La pirámide de Maslow al revés”.

Visto en: http://www.inteligenciaemocionalysocial.com

Enlace de interés: http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

Sentido común

Nadie es perfecto y el poder corrompe, pero ver vídeos como este la verdad que levantan el ánimo y mucho.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra, una persona mayor entregada a un concepto relativamente "joven", internet, software libre y cultura.

Bajo mi punto de vista, aunque me considere apolítica, esta es la izquierda que me gusta ver, usando el sentido común en favor de la sociedad.


sábado, 12 de junio de 2010

El golpe de mercado explicado a un extraterrestre



Hay cosas que yo entiendo pueden ser difíciles de comprender por la cantidad de términos o "sustitutos" que solo hacen enredar la verdad, pero tras leer este texto no puede haber ni una pizca de duda, si un extraterrestre puede llegar a entenderlo, ¿por qué nosotros no?. Tenemos que dejar de echar culpas al que más cerca tengamos y empezar a ver el problema en toda su magnitud para formarnos una opinión adecuada y poder hacer algo al respecto.

Autora: Rosa María Artal

Alemania, la hoy al parecer renqueante locomotora de Europa, se aprieta el cinturón y merma el estado del bienestar del que disfrutaban sus ciudadanos. El nuevo presidente británico, Cameron, anuncia a la población que se acabó vivir como vivía por varios años. En Grecia, ese pozo de generosidad que son las farmacéuticas está retirando medicamentos del mercado porque los helenos en crisis no van a poder pagarlos y para que se va a gastar uno en distribución si lo va a perder. España aplica drásticos recortes en sueldos, pensiones y prestaciones -ya de por sí en flagrante agravio comparativo respecto a nuestros vecinos- y prepara una “reforma” laboral y de la jubilación que hubiera hecho palidecer los más avezados sueños neoliberales de Reagan y Thatcher reunidos en cónclave. Y lo van a presentar ¡el día que se estrena España en el mundial de fútbol!, como hubiera hecho Franco. El “mercado” ha conseguido barra libre.

Si llegáramos de otro planeta y alguien nos contara lo que está sucediendo en la Tierra, no daríamos crédito:

  1. Un grupo de bancos y empresas financieras fabricantes de aire, se meten en negocios sucios y quiebran.
  2. Los Estados se apresuran a entregarles cantidades obscenas del dinero de los ciudadanos para que se mantengan, para que siga funcionando “el sistema”.
  3. Los gobernantes se ponen muy serios y acuerdan establecer controles a la especulación y acabar con los paraísos fiscales de los beneficios sin impuestos. Transcurrido más de un año, esas medidas no se producen.
  4. Los Estados se endeudan por el desembolso que les ha supuesto salvar “el sistema”, a base de regalar millones a los poderosos. Los bancos se lo exigen agriamente y con intereses. Las agencias de calificación -sufragadas por el “mercado”- dan nota a los Estados en un nuevo juego especulativo. Señalan las dianas a abatir.
  5. El “mercado” se “intranquiliza” y sume a la bolsa en una montaña rusa (la “bolsa” sirve para que unos cuantos inversores privados se enriquezcan).
  6. Los portavoces del “mercado” -FMI, Bruselas y otros organismos internacionales- toman oficialmente las riendas y ordenan a los Gobiernos las medidas a tomar para que sus clientes continúen lucrándose. Nosotros, no ellos, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Antes de su voracidad extrema, no teníamos ese problema.
  7. Los Gobiernos se apresuran a cumplir los mandatos recibidos: Mermar el estado del bienestar, exprimir y empobrecer a los ciudadanos, para obtener dinero con el que saciar a sus amos. Han de mantener “el sistema” -ese ente tan perfecto que tiene sumido en la pobreza absoluta a dos tercios de la Humanidad por ejemplo-.
  8. Los ciudadanos se callan. Tragan. Todo lo que se les eche. En Grecia -con los “ajustes” más draconianos- las huelgas, con sus muertos y todo, no sirven para nada. En Islandia -país que fue el primero en caer convirtiendo TODOS los ahorros de los ciudadanos en papel mojado y que ya protestó lo suyo sin éxito-, acaban de elegir a un humorista como alcalde de la capital, Reykjavik. Su formación se declara abiertamente corrupta y asegura que no cumplirá sus promesas. Las organizaciones sociales no encuentran momento de actuar conjuntamente para dar una respuesta. Pasivas como el resto de la ciudadanía.

Quizás, podía haberle resumido la historia al extraterrestre diciendo:

  1. Un reducido número de indeseables trampean y estafan con ánimo de lucro desmedido, y, tras someter a los gobiernos representantes de la soberanía popular, hacen pagar la cuenta a los ciudadanos. Éstos, endeudados hasta las pestañas por la estrategia del “mercado/sistema”, abducidos por la propaganda, se someten a cuantas perrerías les hagan.

Continúa siendo muy largo. A ver así:

  1. Se acabó la democracia en el planeta tierra, el “mercado” ha dado un golpe de Estado.

De las muchas cosas que, ni yo, ni el resto de los extraterrestres entendemos es la cara de satisfacción de los ejecutores del régimen en donde más cerca nos cae: Europa. Aquí los tenéis. Miradlos y decidme.


Steam en Ubuntu



Steam, la plataforma de videojuegos de Valve, podría aparecer en los próximos meses para Gnu/Linux, con la consiguiente revolución que esto supondría en un sistema operativo que ha estado olvidado completamente por productoras y editoras de videojuegos desde sus inicios.

Todos sabemos que este, en según que sectores, es el punto más débil y el que hace plantearse a muchos usuarios si merece la pena o no cambiar de sistema operativo.
Actualmente la variedad de juegos que se pueden ejecutar correctamente en Ubuntu, o directamente que estén creados para esta plataforma sin necesidad de correrlos mediante Wine o Cedega(programa de pago) son más bien escasos así que esta noticia podría alegrar a más de una persona.

Hace apenas un mes que Steam dio el salto a Mac (que comparte Open GL con Gnu/Linux) y ya tiene más de 100 títulos a su disposición cosa que haría preveer que en Linux tendrá aproximadamente la misma cantidad de juegos, sin contar con que Valve está dispuesto a ofrecer sus propios juegos adaptados a esta plataforma tales como Left 4 dead, Counter y portal.

También tenemos que contar otro punto fuerte, que es la distribución, actualmente es bastante difícil encontrar juegos que soporten Linux en las tiendas convencionales, con Steam se acabaría este problema ya que reuniría todos los juegos existentes en su catálogo para comprar y descargar sobre la marcha.

miércoles, 9 de junio de 2010

Calentar y estirar para correr mejor



El otro día hice algunos apuntes interesantes para correr "mejor" o al menos con mayor seguridad. Hoy me gustaría hablar de un tema al cual yo no le daba mucha importancia hasta que empecé a tomarme el deporte con un poquito más de seriedad.

Recuerdo que cuando estaba en el instituto, en las clases de educación física (que podría tener, 13 años o así) nunca estirábamos ni antes ni después de las sesiones que nos preparaba el profesor y mi cuerpo tampoco es que se resintiera mucho así que nunca le dí mayor importancia.

Más adelante, cuando empecé a asistir a mi primer gimnasio llegó la sorpresa, tampoco es que fuera "muy" mayor, 20 y pocos pero ese recuerdo no se me va a olvidar, después de la primera sesión me salté los ejercicios de estiramiento finales y me fui a casa... al día siguiente no quiero contarles como tenía el cuerpo. Fatal.

Obviamente los días siguientes y hasta la fecha siempre me tomaba los momentos de antes y después de cada clase más en serio, tanto para calentar el cuerpo y preparar los músculos para el esfuerzo como para relajar tensiones al acabar la jornada. Desde entonces no volví a sentir ni una "agujeta".

Ahora bien, llevándolo al campo de correr la cosa cambia un poco, partimos de la base de que corremos en la calle y habrá según que ejercicio que será algo "complicado" de ejecutar, pero por lo demás, creo que esto es un tema de prioridad máxima ya que la mayor parte de las lesiones no son por caídas sino por desgarros musculares al someter el músculo a una carga excesiva sin calentamiento previo.

Tipos de estiramientos

Para hacernos una idea de la rutina que debemos llevar cada día dejo los siguientes enlaces a unos bocetos para que vean alguno de los estiramientos más usados antes y después de correr.
No necesariamente hay que seguirlos en orden y ejecutarlos todos, si corremos en pleno centro igual no nos viene muy "bien" pararnos en medio de la acera a hacer un par de abdominales... así que tendremos que ajustarlo a nuestro entorno, pero lo que si hay que tener claro es que músculo estamos estirando y si podemos encontrar una variante más apropiada.


Calentamiento

Estirar en frío tampoco es muy recomendable, antes de una clase en el gimnasio es bastante acertado, si no vienes caminando, hacer algo de cinta para que el cuerpo entre en calor y se puedan manejar los músculos de forma adecuada a la hora de estirar, por lo tanto para correr es igual. En mi caso, como ya he dicho en otras ocasiones, cojo el coche y bajo a la playa, así que como calentamiento me recorro de primera el paseo en su totalidad caminando de forma progresiva, el cuerpo avisa así que irás notando como se va calentando poco a poco y como es más fácil ir cogiendo el ritmo, a mi me toma al rededor de 10 min, tiempo suficiente para terminar de preparar el cuerpo.

Como y cuando estirar

Siempre, siempre, siempre que vayamos a correr lo haremos antes y después de empezar el esfuerzo. He visto gente que se ha bajado del coche por la mañana y nada más salir se han echado a correr, sin estirar, ni calentar... cada cual sabrá la atención que le quiere prestar a su cuerpo. También es recomendable hacerlo todos los días, independientemente de que vayamos a hacer deporte o no, y no necesariamente fijándonos más en las piernas; ejercicios de pilates o simplemente desentumecer los músculos a lo largo del día siempre vienen bien.

Después de calentar, elegiremos un sitio poco transitado para empezar a estirar, si tenemos a nuestro alcance un banco o una pared, mejor que mejor ya que esto nos facilitará enormemente la tarea, en cuanto al procedimiento es el siguiente, después de elegir que estiramientos haremos nos pondremos en marcha y los haremos de la siguiente manera, hay que prestar mucha atención al cuerpo y empezar a estirar cada músculo en un tiempo de 20 segundos aproximadamente, sintiendo trabajar la zona pero evitando los dolores o tirones, al pasar esos 20 segundos iremos aumentando la presión hasta llegar a 30 segundos y finalmente soltamos. Importante el tema de la respiración, tiene que ser lo más pausada y relajada posible, no aguantar la respiración y soltarla luego de un remplón porque el músculo necesita oxígeno.

Estiramientos, vergüenza y competitividad

Suele pasar y mucho, no estirar por no dar la impresión de que parecemos patos mareados o no hacerlo delante de alguien que parece tener más práctica por no quedar como auténticos imbéciles, o peor aún forzar el cuerpo para copiar los estiramientos de otra persona con mayor flexibilidad. Para evitar todo esto lo ideal es salir de casa con una idea fija de lo que haremos o practicarlos previamente en soledad, en internet hay millones de vídeos que te muestran como hacerlos correctamente. También podemos elegir un momento en que estemos a solas o no pase nadie cerca y hacerlos aunque con el tiempo, por experiencia, será algo tan natural en nosotros que ni nos daremos cuenta de que los estamos llevando a cabo.

Con o sin calzado

Según que grupo hayamos elegido, es recomendable realizarlos con o sin zapatos, si tienen la posibilidad de hacerlos sin, mejor que mejor, ya sea en la arena de la playa o en un cesped, la diferencia es poca, pero se nota.

Y nada más, siguiendo estas simples indicaciones:

Calentar (progresión)
Estirar
Correr
Calentar (vuelta a la calma, inversa)
Estirar

cuidaremos mejor a nuestro cuerpo y nos sentiremos genial antes y después de correr, cosa que animará a repetir el próximo día.